Coronavirus: 5 formas de gestionar tu consumo de noticias en épocas de crisis

Aquí tienes cinco sugerencias para estar al corriente desde casa mientras haces lo que tienes que hacer y conservas la salud mental.

Translator: Beatriz Pico-Garcia

Miles de trabajadores en todo el mundo están trabajando en situación de autoaislamiento a causa del COVID-19 debido a viajes recientes, síntomas relacionados con la pandemia o vulnerabilidad de sus sistemas inmunitarios.

No obstante, hacerlo mientras consultas las noticias tus dispositivos con los canales de noticias que emiten 24 horas los siete días de la semana sintonizados de fondo sin parar pueden desgastar tu productividad y aumentar el estrés y la ansiedad.

Un elemento fundacional de la alfabetización mediática en la era digital es encontrar un equilibrio adecuado entre el consumo de noticias y otras actividades. Incluso antes de la crisis actual, investigaciones en Australia demuestran que la evitación de noticias ha aumentado entre sus consumidores del 57% en 2017 al 62% en 2019, motivada por la sensación de fatiga informativa.

El experto en autoayuda Rolf Dobelli nos suplica que dejemos de leer las noticias. A pesar de que Dobelli aboga por abandonar de golpe el consumo de paquetes de noticias en su totalidad, hace sendas excepciones con las noticias en formato largo y los documentales.

Lo mismo aconseja el filósofo Alain de Botton en The News: A User Manual (Las noticias: manual del usuario) al tiempo que propone noticias más positivas y el análisis periodístico de los asuntos, las emociones y las formas estéticas más profundas de la vida.

En docencia periodística, se ha producido un movimiento hacia el “periodismo de la paz” el “periodismo consciente”, el “periodismo constructivo” y el “periodismo de soluciones”, donde las noticias no solo deberían informar de lo que está mal, sino también sugerir formas de arreglarlo.

Lógicamente, sería un error abstenerse de consultar todas las noticias durante la pandemia de COVID-19 y sus impredecibles consecuencias económicas y sociales.

Muchas veces lo mejor es optar por un término medio, así que aquí tienes cinco sugerencias para estar al corriente desde casa mientras haces lo que tienes que hacer y conservas la salud mental.

 

1. Desconecta

Evita los servicios (feeds) y canales de noticias 24/7 a no ser que consultarlos sea tu trabajo o la información que proporcionan te afecte directamente.

Intenta desarrollar la rutina de consultar los titulares una, dos o tres veces al día para permanecer informado de los sucesos más importantes sin verte arrastrado al vórtice de los clickbait y las noticias sobre cambios incrementales en el número de casos de coronavirus o las subidas y bajadas de los mercados de valores.

 

 

2. Profundiza

Apuesta por el periodismo en formato largo y detallado y la crónica en profundidad para informarte de los temas que más te interesan. Los artículos de expertos (nota del editor: ¡como estos en The Conversation!) incluyen los datos más importantes que necesitas saber y es muy probable que adopten un enfoque constructivo a la hora de presentar un análisis incisivo y una vía hacia una solución o mejor práctica.

En la radio y la televisión, busca asuntos de actualidad en general o consulta nuestra página de artículos seleccionados manualmente para evitar que el ataque de una molesta letanía de atracos a gasolineras, persecuciones por la autopista y cotilleos de famosos te pille por sorpresa en las noticias matutinas y vespertinas.

 

 

3. Conéctate

Utiliza las redes sociales de forma sensata, para comunicarte con la familia y los amigos en caso de que estés físicamente aislado. Sigue fuentes autorizadas si hay algo en las noticias que te afecte directamente, como los servicios de emergencia durante los ciclones, incendios e inundaciones. Evita sin embargo los servicios de noticias sugeridas y patrocinadas con información sin filtrar y de dudosa procedencia (a menudo compartidas como spam por los analfabetos en el uso de redes sociales). Procura que tus comentarios en redes sociales sean aportaciones alentadoras, empáticas y respetuosas—consideradas y conscientes de la salud mental de todos durante una crisis.

 

 

4. Interroga

Hazte la pregunta clave: “¿Cuál es la mejor fuente para conseguir la información que necesito obtener de forma imprescindible?” Consulta fuentes primarias siempre que sea posible. Suscríbete a servicios de información oficial y autorizada como, por ejemplo, los resúmenes diarios de la Organización Mundial de la Salud acerca del COVID-19 y el resumen de los informes de tu banco preferido sobre el mercado de valores y los indicadores económicos.

 

 

5. Sé consciente

Ten en cuenta el bienestar de los niños que viven en tu hogar a la hora de programar y seleccionar las noticias duras/en directo que vas a consumir. La investigación internacional muestra que las noticias explicadas de forma más constructiva tienen efectos menos negativos en la salud mental de los niños, especialmente si se combinan con la oportunidad de debatir los contenidos con sus compañeros.

Por último, también puedes utilizar estas crisis para desarrollar tu propia alfabetización mediática cuando te paras a reflexionar detenidamente sobre qué noticias necesitas de verdad en tu vida familiar. Esto puede variar notablemente según el trabajo, los intereses y las pasiones que tengas.

Para muchos de nosotros, esto traería consigo una dieta mucho más analítica de lo que llamamos “noticias duras tradicionales”. Esta nos proporcionaría el tiempo necesario para leer y visionar material más constructivo tanto para nuestra propia calidad de vida como para los diversos roles que jugamos como ciudadanos informados.

 

The Corona Quiz: Do you trust on your knowledge about coronavirus?

Can you separate the COVID-19 fact from viral fake news and disinformation? This quiz (with special thanks to Open Democracy) will challenge your competence...
- INFO-spot_img

Read More